Aunque las cifras son dispares y las políticas sanitarias de cada país e institución respecto a su difusión varían, lo cierto es que la hepatitis, como habitualmente se conoce a esta enfermedad que debiéramos llamar “las” hepatitis, constituyen un problema realmente muy importante.
“Las hepatitis C (HCV) y B (HBV) son a nivel global las causas más frecuentes de cirrosis hepática, trasplante hepático y cáncer primario de hígado. Éste último representa la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Asimismo, podemos afirmar que la pandemia de HCV y HBV genera muchas más muertes anuales que el HIV, aunque ambas patologías no tengan la misma difusión porque se trata de enfermedades silenciosas que generan riesgo de vida, 20 años después de haberse infectado el paciente”, expuso el Dr. Marcelo Silva, jefe de Hepatología Clínica del servicio de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Universitario Austral (HUA).
Ocurre que por su evolución clínica silenciosa, por la falta de alerta que genera, y por el hecho de que la vía de transmisión no esté asociada al uso de drogas, la epidemia de HCV y HBV no sólo es grande sino también traicionera, dado que los afectados suelen llegar a la consulta cuando ya tienen la enfermedad avanzada.
“Por eso requerimos mucha ayuda en lo referido a la divulgación, para que tanto los médicos, como el personal de la salud y los pacientes sepan que hay que ir a buscar la enfermedad de manera temprana con análisis de laboratorio simples que identifiquen la presencia de los pacientes infectados para entonces establecer la necesidad o no de un tratamiento”, agregó el especialista.
La situación en la Argentina
En nuestro país, aproximadamente, el 1% de la población está infectada crónicamente con HCV y menos del 0,5% con HBV. Al igual que en otros países del mundo, hay zonas geográficas de mayor prevalencia, habiéndose identificado inclusive poblaciones con una tasa de prevalencia cercana al 5%.
“Es importante enfatizar que las formas de contagio en nuestro medio no necesariamente coinciden con la de los países europeos o con las de Estados Unidos, ya que en ellos el uso de drogas intravenosas es la causa más frecuente. En la Argentina, por su parte, aunque el uso de drogas ha crecido significativamente en la última década, la fuente de contagio más frecuente son los procedimientos médicos inseguros en el caso de la HCV, y la transmisión sexual en la HBV”, completó el Dr. Silva.
En cuanto a las políticas de prevención, son similares a las del resto de los países:
– Detección del HCV/HBV en donantes de sangre y de órganos para trasplante y no aceptación de su donación.
– Pesquisa del HBV durante el embarazo y vacunación, más administración de gama globulina específica al recién nacido en caso que la madre sea portadora del HBV.
– Vacunación universal tanto para la HBV como la hepatitis A, no habiendo vacunas disponibles para el HCV.
– Programas de educación sexual para evitar ésta vía de contagio.
Tratamientos disponibles
La hepatitis B cuenta con tratamientos muy efectivos y tolerables, mediante la administración de potentes antivirales orales que provocan la inhibición sostenida de la replicación del virus con un porcentaje de éxito cercano al 95% de los casos tratados.
“El inconveniente de dichos tratamientos radica en la necesidad de continuar con el mismo de manera casi indefinida en la inmensa mayoría de los casos, con lo cual no sólo hay limitaciones de costos, sino también temas de adherencia”, postuló el Dr.
Por su parte, la HCV cuenta con tratamientos menos eficaces y tolerables (en términos generales inhibición de la replicación del virus entre un 50-80%) y con una alta tasa de eventos adversos relacionados al mismo.
“No obstante, en comparación con el abordaje de la HBV, lo bueno es que una vez obtenida la inhibición de la replicación del virus de la HCV, ésta es definitiva por lo que se puede decir que es una enfermedad que se cura. Dicha curación se obtiene con regímenes de tratamiento que son finitos en el tiempo: durante entre 6 y 12 meses”, consignó Silva.
El médico también declaró que actualmente existe una gran expectativa respecto a los nuevos fármacos orales que se esperan en los próximos años para el tratamiento de la HCV, mediante los cuales sin la administración del interferon, la infección se puede erradicar en más del 90% de los pacientes, con regímenes de tratamiento de solo tres meses de duración.
Sobre ambas hepatitis
-Son asintomáticas.
-Más allá del cansancio general no justificable (que puede ser el único síntoma), lo serio es que pueden generar un conjunto de afecciones fuera del hígado, entre las cuales se puede mencionar el daño renal, la vasculitis cutáneas, la artritis, la resistencia a la insulina, la diabetes, la porfiria cutánea y la enfermedad vascular sistémica.
-Las hepatitis crónicas pueden progresar a la cirrosis hepática.
-Las principales complicaciones de este cuadro son: las hemorragias digestivas por varices esofágicas, la encefalopatía hepática, el síndrome ascítico edematoso con o sin peritonitis bacteriana espontánea, el síndrome hepatorenal, la hipertensión porto pulmonar, el síndrome porto pulmonar, y el cáncer primario de hígado.
-Todas éstas conllevan un levado riesgo de mortalidad.
-Mala calidad de vida.
-Elevado costo en salud, por requerir de alta tecnología médica para su atención.
“Este último punto es muy importante porque estamos hablando de enfermedades o complicaciones que son prevenibles con educación. Por lo tanto, hay que instalar que las hepatitis virales crónicas no solo deben ser evaluadas como causa de enfermedad hepática, sino también por el conjunto de enfermedades que generan y que impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes y también en su sobrevida”, completó el especialista del HUA.
Contacto:
*Dr. Marcelo Silva
Jefe de Hepatología Clínica
Servicio de Hepatología y Trasplante Hepático
Hospital Universitario Austral
MSILVA@cas.austral.edu.ar