Uno de los mayores desafíos a la hora de poner a prueba la alta complejidad es el trasplante. “Estamos en un promedio de 60 trasplantes hepáticos por año y alcanzamos el 100 % de sobrevida de los pacientes que viven gracias a la donación de órganos”, ilustró el Dr. Podestá, quien se formó con el Dr. Thomas Earl Starzl, médico investigador y experto en trasplantes de órganos quien realizó los primeros de hígado humano y se lo reconoce como padre de este procedimiento moderno. La formación en la cuna del conocimiento y experiencia llegó a través de una beca obtenida mientras realizaba su residencia en el Hospital de Clínicas, luego del Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires.
Si bien la celebración de los mil trasplantes de hígado es un momento icónico del Hospital, el cambio en la vida de tantos que pudieron seguir viviendo, comenzó tiempo atrás.
“La gran apuesta se concretó con la intervención de equipos médicos de excelencia”, enfatizó recordando ese primer trasplante de octubre de 2001. Se especializó en gastroenterología en la UBA y, a los dos años, obtuvo una beca de investigación clínica en el Centro de Enfermedades del Hígado de la Universidad de Miami, Estados Unidos. Se incorporó como especialista en el Servicio de Hepatología y profesor asistente de la Escuela de Medicina de esa universidad. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo designó miembro asesor de su Comité de Hepatitis Virales. Es presidente de la Fundación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, entidad oficial de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (ALEH).
El nombre de Martha Pecarrere, recorrió el mundo después de haber sido sometida a una operación de trasplante hepático en el Hospital cuando se encontraba en su quinto mes de embarazo a los 32 años. Se trató del cuarto caso a nivel mundial en el que sobrevivieron madre e hija. El 17 de diciembre de 2008 fue sometida a una operación de trasplante hepático cuando llevaba un día en estado de coma. La intervención presentaba un doble desafío: salvar la vida de la madre y la del bebé que, por encontrarse en la semana 22, aún no podía sobrevivir fuera del útero materno. La donación del órgano y el trabajo de los equipos de hepatología y trasplante, liderados por los doctores Gustavo Podestá y Marcelo Silva, determinaron el éxito de la operación y la supervivencia de ambas pacientes. Una vez sorteado este desafío, se procuró continuar con el embarazo el mayor tiempo posible para que la bebé que llevaba dentro alcanzara el mayor grado de desarrollo. A poco más de un mes de la operación, el 19 de enero de 2009 el equipo de Obstetricia, a cargo del Dr. Ernesto Beruti, resolvió que ese sería el día en que Martha tendría a su hija. Nació así Sofía de los Milagros, una beba “hermosa”, según su madre, que pesó 830 gramos. Madre e hija celebran hoy en excelentes condiciones de salud los mil trasplantes del Hospital Universitario Austral.
En octubre de 2009 en el Hospital se realizó el prime trasplante dominó. El 22 de octubre Alicia Carmen Torres ingresó con un diagnóstico de hepatitis aguda grave. Llegó consciente y por sus propios medios, pero su estado neurológico se deterioró rápidamente e ingresó en un coma profundo, con respiración asistida. Por otro lado, Silvia Zapata debía ser trasplantada para curar una enfermedad que le generaba tumores en el hígado y recibiría parte del órgano de su hijo Hernando. “Los tumores que Silvia había desarrollado eran pequeños, pero era la cuarta oportunidad en que aparecían. Al no ser cirrótica, no tenía prioridad en la lista de espera del INCUCAI y se había planificado con un donante vivo, en este caso, su hijo”, comentó el Dr. Manuel Mendizábal, jefe de nuestro Servicio de Hepatología.
El 27 de octubre del 2009, día del trasplante múltiple, se operó a Silvia y a su hijo Hernando en quirófanos contiguos. Mientras que a Hernando se le extraía el 40 % de su hígado para donarlo a su mamá, a Silvia se le quitó el “hígado enfermo”, al que se le removieron los dos tumores y se lo preparó para trasplantar a Alicia. En aquel momento, “el estado general de Alicia había empeorado, estaba con tendencia al sangrado, habitual en la hepatitis fulminante, y la presión en el cerebro iba en aumento”, explicó el Dr. Podestá. El trasplante se realizó de manera exitosa ya que durante la operación se pudo mantener una buena presión de circulación cerebral. Además, el hígado donado por Silvia demostró signos tempranos de buen funcionamiento, producía bilis, comenzó a corregir el sangrado y la presión cerebral se normalizó lentamente. Alicia mejoró gracias a un órgano “enfermo” que en cualquier otra situación habría sido descartado. A las pocas horas del trasplante, el INCUCAI informó la disponibilidad de un hígado “sano”, proveniente de un donante cadavérico de Santa Fe. Entre que se desarrolló el operativo de ablación y pudo iniciarse el retrasplante pasaron alrededor de 12 horas, durante las cuales Alicia se mantuvo estable. Esto permitió que la operación se hiciera sin sobresaltos. Los tres pacientes, donante receptora, donante y doble receptora, se recuperaron sin secuelas y hoy, quince años después, se encuentran sanos.
En julio del 2018 se promulgó la ley 27.447 de Trasplante de órganos, tejidos y células, en homenaje a Justina Lo Cane, niña de 12 años que murió en noviembre del año anterior esperando durante cuatro meses un corazón para seguir viviendo.
Su padre había encabezado la campaña “Multiplicate x Siete”, aludiendo a la idea solidaria de la donación, al concretarse, la vida “se multiplica por siete al momento de partir”, explicó Ezequiel Lo Cane. La denominada “Ley Justina” dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Las personas que deciden no donar sus órganos, están inscriptas en un registro de no donantes. Esta Ley suprimió el requisito de certificación familiar, que liberó a los deudos de tomar una decisión muy difícil en un momento crítico. También, reforzó otros aspectos como la confidencialidad y la privacidad de las personas. En 2022, gracias a una resolución ministerial se creó el Programa Procurar que intenta cumplir con un anhelo estipulado previamente en la norma: instar a las instituciones de salud a que creen sus propios espacios dedicados a la detección, selección y tratamiento de donantes.
Durante el 2018, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) realizó 701 procesos de donación y trasplantó a 1681 personas, lo que significó una “marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país”, según difundió el organismo, que además especificó que en el mes que se aprobó la norma hubo “88 donaciones”.
A la fecha el Instituto comunica que 7307 personas necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. Este año, 2024, se realizaron 1727 trasplantes, 772 personas donaron sus órganos y 16.4 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes este año.
Donar órganos es donar vida, los más de mil trasplantados en nuestro Hospital dan testimonio de ello, agradeciendo cada día de sus vidas.